12 marzo, 2024

Pedro Altamiranda

En casa, primero fue un pequeño disco de 45 rpm (que me corrijan los expertos) que tenía, en la Cara A, El buhonero, que me hacía reír porque también en la grabación en directo la gente se reía (entendía poco de los enredos políticos y sociales), y en la cara B, el «controversial» La mujer biónica, del que entendí todo, años después, con más vocabulario y «calle», como dicen ahora. Era el año 1980 y yo tenía ocho años. En 1981, aparece el LP Homenaje a mi pueblo, un disco fundamental en mi escritura.

Cuando me preguntan por lo que más me ha influido para escribir, siempre digo que mi abuela y mi mamá, grandes narradoras, y también la presencia tutelar (sin saberlo) de dos discos: Homenaje a mi pueblo y Buscando América: ambos en mi casa, y escuchados un sin fin de veces. A mí me ocurrió, antes no lo había pensado, Pedro Altamiranda: su ritmo, su amor a las letras, su mirada sobre la panameñidad.

Se nos ha ido, como decía Rubén Blades («puerta de la salsa y de la libertad», en verso feliz de Pedro en Homenaje a mi pueblo, antes de Buscando América) un «Gran Panameño», así en mayúsculas, que consiguió reunirnos a todos ante el espejo de sus letras y nos puso en la mente grandes espacios de reflexión, perspectivas y miradas para orientar nuestro criterio. No se nos ha ido el «Rey de los carnavales», se nos ha ido una parte muy importante de nuestra conciencia.

Se apaga la voz, pero se enciende la memoria, y la consigna es recordarlo a través de sus letras, las más importantes, esas que nos dicen, aunque no nos gusta, las cosas que de verdad somos, las que han dibujado, con la pericia del amante de las letras, quiénes fuimos y en quiénes nos podemos convertir si no tomamos precauciones.

Gracias, Pedro, por tanto, por todo, por retratarnos tan bien. ¡Hasta siempre, maestro!

Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 12 de marzo de 2024.

05 marzo, 2024

La costumbre

Dice una vieja canción, interpretada entre otros por Basilio, que «no cabe duda, que es verdad que la costumbre es más fuerte que el amor». La fuerza del argumento recae, no en el amor, sino en la «costumbre», esa forma de comportamiento reiterado que ofrece a los analistas las claves del por qué ciertas «profecías» sociales se siguen cumpliendo.

Por la costumbre, es que se puede escribir un artículo, opinando sobre el resultado del «¿debate?» sin que se hubiera hecho, y acertar de pleno: solo hablaron paja, se defendieron de las mutuas acusaciones («entre todos la mataron y ella sola se murió», si pensamos en la democracia), y dejaron nuestra política a nivel subterráneo.

¿Que qué costumbre? Pues la de no decir la verdad, la de no encarar los problemas con soluciones concretas, la de no decirnos el «cómo» y volver a aburrirnos con el «qué», la de no respondernos a cómo van a desmantelar el estado clientelista, que sigue robusto y parece eterno. Y la costumbre nuestra de hacer comentarios después del «bonito show» sobre quién ganó cuando, otra vez, hemos perdido todos por falta de un candidato con visión de Estado.

Como de costumbre (se aceptan apuestas) abrirán las escuelas sin sillas, sin estar acondicionadas, con huelgas de educadores, entre otras, que mantendrán viva la llama de la protesta infinita y desgastante, como si fuésemos unos Sísifos civiles cuya vida no es más que vivir en los mismos problemas porque «así es mi país», porque «el panameño es como es».

O cambiamos de costumbre o la previsibilidad matará el idilio crítico —del que hablábamos hace días—, entre las instituciones y los ciudadanos. Y, no cabe duda, es verdad que la pasión que no se canaliza bien en las urnas termina en las calles, en barricas y paros que no conducen sino al estallido de una sociedad cada vez más desafecta, que terminará por invocar a un dictador y no a un presidente.

Artículo publicado el martes 5 de marzo en el diario La Prensa.

Paja

La caricatura del gran Hilde, de este 25 de febrero, me dio los ánimos para atreverme a escribir esta columna: un hombre conduce un tractor lleno hasta arriba de paja y se pregunta: «¿Cómo así que van a necesitar mis servicios para el gran debate presidencial?». La imagen deja clara la actitud con la que el electorado habrá visto el «Debate presidencial», porque esta columna, como la caricatura, se ha escrito antes del debate y ustedes la leen hoy martes, después de la cita, atreviéndome a vaticinar lo que se ve en la caricatura: han hablado paja.

¿Por qué esta osadía? Porque la política panameña es tan previsible que ha conseguido, hace varios presidentes, que el desencanto haya terminado con el idilio crítico y cívico que debe haber siempre entre ciudadano y gobierno. La política panameña y sus políticos, los siete u ocho que se hayan presentado a hablar paja en cadena nacional, han conseguido que la desidia y la falta de rigor sean los que elijan a los que nos gobiernan, por eso me atrevo a decir que en el debate no han dicho nada nuevo, se han llenado la boca hablando los unos contra los otros, y ninguno ha respondido a la pregunta fundamental: ¿cómo van a desmontar el sistema clientelar que gobierna Panamá?

Si me equivoco en el «pronóstico» se los diré, aunque decir que mañana amanecerá no es pronosticar nada, como no lo es decir que en el debate hablaron paja (sin haberlo visto) y que no sirvió nada más que para constatar que lo previsible es el caldo de cultivo del desprecio hacia las instituciones, poniendo en riesgo la democracia. Pocos creen en el cambio, y los pocos que votan elegirán a los mismos porque les conviene. Entonces volveremos al principio, a cinco años más de una nueva variante de locos, tortugones o gobiernitos, que terminará de exprimir lo poco que queda de país. Y esto no es hablar paja.

Artículo escrito dos días antes (domingo 25 de febrero de 2024) del debate presidencial y publicado en el diario La Prensa el martes 27 de fevrero de 2024.

20 febrero, 2024

Una oración para reflexionar

La recuerdo con claridad, me la aprendí de pequeño a fuerza de escucharla en las madrugadas por la radio, siempre encendida, en casa de mi abuela. No me preguntaba ni quién la había escrito, ni para qué servía, ni mucho menos me planteaba reflexionar sobre ella. La oración, seguro, la reconocen: «Señor, dame serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las que puedo, y sabiduría para reconocer la diferencia».

Viene mayo, y nuestra circunstancia se complica. Más que un fin de mandato, esto parece una agonía, «pataleo de ahogao», burla final de casi todos los reelegibles. Sabiendo que así son las cosas, me parece que la oración es necesaria y pertinente.

La «aceptación» de lo que no podemos cambiar nada tiene que ver con «resignación», es una «actitud» ante aquello que no depende de nosotros, pero en nuestro caso sí podemos. La segunda petición plantea «valor» para cambiar. Es lo que más necesitamos, porque cerrar calles es una acción puntual, pero «sostener» a diario nuestra decisión de acabar con la corrupción requiere un esfuerzo que sé que podemos hacer. Y la «sabiduría» que se necesita para «reconocer la diferencia» es fundamental, porque entre la «aceptación resignada» y la «cobardía práctica», hace falta criterio y conocimiento.

Hay que repetirse esta oración de aquí a mayo. Hace falta fe para creer que, entre este gobierno en fase terminal y el «nica» alojado en la embajada, hay esperanza de un cambio que nos lleve hacia otra parte que no sea el despeñadero, por eso hay que poner la mente a reflexionar en estas tres sencillas peticiones y creer que sí hay posibilidades.

Cuando nos venga la tentación del fracaso, de la indolencia indiferente y de seguir igual, repitamos estas breves frases y seamos firmes, volvamos a creer en nuestras posibilidades, desalojemos de las instituciones a los mismos de siempre. Tengamos fe en la democracia, creamos que otra realidad es posible para nuestro país.

Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 20 de febrero de 2024.

PD: No es un artículo sobre "espiritualidad", se trata de política.


19 febrero, 2024

El «nica» Martinelli y la "Divina Comedia"

No hay ciudadano más peligroso, peor traidor a cualquier causa, pecador que más merezca el Infierno de Dante (y también el divino si la gracia no lo alcanza), que aquel que afirma que la democracia en la que vive es ahora una dictadura porque no le dan la razón en lo que quiere. Afirmaciones como esa no son solo nacidas de una mente pueril y caprichosa, reñida con la verdad y que compromete la salud mental, sino que resquebraja la convivencia, falsea la realidad y deteriora las instituciones. Este tipo de personas merece no salir del octavo círculo del Infierno que nos dejó por escrito Dante Alighieri, a la sazón compatriota del «nica» reciente Ricardo Martinelli.

Afirmar que en Panamá existe una dictadura —con las facilidades que ha tenido una persona como él, que hasta ha sido capaz de ser presidente de la república y esquivar la justicia del país durante años (no olviden que sus hijos, condenados como su padre, afirmaron haber sido obligados por él a delinquir y que los Estados Unidos (que no son ejemplo de nada, pero esto es un hecho) le han declarado corrupto— es dejar claro que es un absoluto mentiroso y que no le importan las consecuencias ni de lo que hace ni de lo que dice, exponiendo a ese «pueblo», al que dice querer servir, a un incertidumbre institucional que no se merece.

Lo más sangrante de toda esta Comedia, vulgar, es que se hace llamar «perseguido político» (miren sus redes), al «considerarse perseguido por razones políticas y encontrarse en riesgo inminente su vida, integridad física y seguridad», y «si alguien tenía alguna duda de que Ricardo Martinelli era un perseguido político, ya no tiene por qué tenerla, y lo que hay que ver ahora es si el Gobierno de (Laurentino) Cortizo otorga el salvoconducto de salida (...) o si su sed, su deseo de matar a Ricardo Martinelli son más importantes», afirmaba uno de sus más acérrimos acólitos días atrás y no, el peor presidente de la república, en esto, por lo menos, no se plegó.

Ricardo Martinelli demuestra no saber distinguir entre una democracia (maltrecha, con sus defectos, necesitada de mentes de estado y personas honestas) y una dictadura como la de Torrijos, Noriega o la de su nuevo amo, Daniel Ortega. En los años de dictadura militar en Panamá, parece ser que al joven Ricardo lo mimaban o no tenía luces suficientes para saber en qué país vivía. Ahora, Panamá es una dictadura civil, y el régimen de Ortega una democracia avanzada que lo acoge. Que nos diga cuánto le va a costar esa «Pensión Nicaragua» porque, el «bueno de Daniel», no regala nada ni es amigo de sus amigos, que se lo pregunte a Sergio Ramírez.

Octavo círculo del Infierno —preparado para los fraudulentos—, quinto recinto, donde están los políticos corruptos, ese es el lugar que se merece el «nica» Martinelli, y con él otros muchos políticos (como los que dicen poder perpetrar un golpe de estado, por mucho que se disculpen después), que en los últimos quince años no han hecho más que hundir en la miseria a Panamá y firmar, contra la Constitución, un contrato que terminó arrastrando al pueblo a las calles y sometiéndolo a una presión de la que le costará recuperarse. Pero estamos hablando de aquel que profirió y se cree la mentira más grande, la insinuación más venenosa contra una democracia: vivimos en una dictadura.

No deja de ser sintomático de la naturaleza de lo que dice y de sus hechos, que quien refrenda su supuesta condición de «perseguido político» sea un tipo como Daniel Ortega que, a alguien como Sergio Ramírez, por discrepar con un inmenso conocimiento de causa, sea tenido por traidor, condenado al exilio y a no tener nacionalidad. ¡Qué mala suerte la del «nica» reciente!, terminar siendo comparado con un «nica de siempre», que luchó activamente contra una dictadura, que ejerció su mandato político con transparencia, que supo apartarse cuando vio la realidad de las cosas, que ahora no tiene ni casa, ni pasaporte ni sus recuerdos. Es tan ridículo argumentar que Nicaragua le reconoce como «perseguido político», que lo mejor que puede hacer es no volver a salir nunca de esa embajada si no es para pedir perdón por lo que dice de Panamá e ingresar en prisión y pagar hasta el último centavo.

Esta terrible Comedia, es una puesta en escena de lo que de verdad hay debajo de la política que se hace en Panamá y del futuro que nos espera si gente como él u otros «ex» del Palacio de las Garzas vuelven a ocuparlo. Todos, sin excepción, se merecen una temporada en el octavo círculo del Infierno, ellos y sus lambones de salón (cuídense del «entre ceja y ceja»), sus botellas, sus «compañeritos pío-pío» y los otros «políticos» que siguen invocando a Dios y juran que es divino el origen de sus puestos en la «papa».

Panamá es una democracia defectuosa, es cierto, pero una democracia. Corre el peligro de convertirse en un estado fallido si mentirosos como el «nica perseguido» acceden al poder. Ni él ni la gran mayoría de políticos quieren acceder al poder por amor patrio: quieren el poder para ellos, para seguir perpetuando un país con buenos números, pero con poca educación, seguridad, salud y cultura. Panamá es una democracia, esa es la verdad, y Ricardo Martinelli no es un «perseguido político», y eso es también verdad, aunque él diga lo contrario desde el escondite que le proporciona una de las dictaduras mejor consolidadas del momento.

 

27 noviembre, 2023

Eloy Tizón: Plegaria para pirómanos

Nada más entrar, el lector percibe un calor conocido. El primer cuento (Grafía) arranca, y el crepitar del ritmo lo hace a uno sentirse en casa. Pero lo “familiar” no es por reiterado o por costumbre cansina y agotada, no, es un regreso, una vuelta a lo que nos sorprende por más que queramos permanecer a salvo (como ejercicio crítico, como rebeldía ante una escritura consagrada), por más prevenidos que nos sentemos delante de la obra de Eloy Tizón (Madrid, 1964), que revuelve una vez más las costuras, límites y falsas seguridades del género cuento con su más reciente libro, Plegaria para pirómanos, que publica Páginas de Espuma en Madrid.

Uno aprieta la mirada lectora contra estos cuentos y (usando palabras del narrador de Confirmación del susurro) «la calle se desintegra poco a poco en fragmentos de perspectiva», las líneas de seguridad de las historias saltan por los aires para dotarse de unas reglas que nunca son las mismas, que se auto desafían para hacer que la impronta narrativa se quede impresa en el paladar de la memoria lectora. La idea de «desintegrar», de «resituar» las perspectivas del narrador, la intensificación de las atmósferas y las variaciones del ritmo, demuestran la capacidad técnica del autor sobre unos cuentos que a veces parecen estar fuera de control (por ejemplo, Anisópteros, Agudeza o Grafía, son sensaciones provocadas por el buen oficio, es parte del juego literario, puro artificio). Seguir leyendo la reseña aquí.

Reseña publicada en el diario La Prensa, viernes 17 de noviembre de 2023.

Ignacio del Valle: Explicaciones no pedidas

Alguien ha dicho que la poesía nos ocurre. Es como una suerte de urgencia, un súbito fogonazo que se concreta después de mirar con asombro o terror la vida que nos asalta. Y también, que duda cabe, la poesía nos ocurre como urgencia ante el hecho feliz, la dicha sobrevenida, o buscada, o hallada al girar por la esquina equivocada. Algo de lo dicho, o todo a ráfagas o por fragmentos, es lo que ocurre en este nuevo libro de Ignacio del Valle (Oviedo, 1971), Explicaciones no pedidas (Ediciones Azimut, 2023), su primera colección de poemas, en los que el autor de las novelas El arte de matar dragones o Coronado, recoge la intimidad que genera la mirada sobre lo cotidiano, la chispa que genera el roce con la vida.

Hay golpes tan fuertes en la vida que no hay manera de encajar más que por medio de la poesía, y esto lo comprende muy bien Ignacio del Valle que tira de referentes culturales (populares o clásicos) para construir de manera brillante piezas que alberguen en su forma y su fondo esos golpes, esos hechos que solo la belleza triste o desgarrada puede transformar en algo permanente como un poema, en cuyas reverberaciones y relecturas podamos reconstruir la experiencia de lo vivido. Seguir leyendo aquí la reseña.

Reseña publicada en el diario La Prensa, viernes 29 de septiembre de 2023.

15 septiembre, 2023

Omar Fonollosa: "Los niños no ven féretros"

El tiempo es solo una sensación, a penas un picor en el brazo bronceado de la juventud en pleno verano, cuando los días se alargan eternos. Parece entonces una provocación que alguien tan rabiosamente joven mire hacia atrás con una sabiduría súbita, como si se tratara de un caer en la cuenta antes de tiempo, pero con un fondo de ritmo, imagen y precisión verbal que da cuenta del poso de lecturas que han impactado su mirada.

Omar Fonollosa (Zaragoza, 2000), da cuenta de la marcha del tiempo y levanta un inventario de lo que ahora es memoria, nostalgia y sustento. Los niños no ven féretros, Premio de Poesía Hiperión 2022, me llamó la atención por una mezcla de elementos extraliterarios: el nombre de su autor (Omar) y la palabra «féretro», que trajo a mi mente una imagen de la infancia: el féretro del General Omar Torrijos. ¿Los niños no ven féretros? Tenía ocho años, lo vi, y me intrigó la belleza del título de un libro que ha resultado iluminador, lleno de hallazgos y desafíos al tiempo y a la vida. Seguir leyendo aquí.

Reseña publicada en el diario La Prensa, viernes 15 de septiembre de 2023.

12 septiembre, 2023

El "cómo", no el "qué"

El cuento de las alianzas tiene dos ilustres personajes que lo representan: Mr. Potato, para los más infantiles, y Frankenstein, para los más sofisticados (aunque siempre hay que recordar que el monstruo no tiene ese nombre en la novela de Shelley): ambos personajes están hechos de piezas, y aunque dan la apariencia de un todo, todos sabemos que no encajan como deben, les falta alma: es de plástico uno y de restos humanos el otro.

El alma que les falta es la respuesta a una pregunta urgente (estamos en septiembre y nadie dice nada): ¿Cómo van a cambiar el rumbo del país? ¿Cómo van a desmantelar el clientelismo? ¿Cómo van a salvar el Seguro Social? ¿Cómo salvarán el Canal? ¿Cómo desharán el contrato minero? Nadie nos responde al “cómo”, y siguen hablando paja del “qué”.

El “qué” es el país, es la educación, la salud pública, la vivienda, el empleo, las infraestructuras, eso lo sabemos, y los políticos siguen nombrando lo obvio mientras nos miran condescendientes, como si fuésemos imbéciles, y no nos dicen cómo lo van a hacer: nos vienen con el cuento de que si se alían su maldad corrupta de años se va a neutralizar.

Sumen aliados y tendremos un Frankenstein multicolor que terminará por arrasar con lo que queda de país. Si alguno cree que la solución a nuestra circunstancia está en sumar a los mismos, o es cómplice o es ignorante (como ya dijimos): necesitamos apartarnos de lo de siempre y tenemos que exigir que se nos diga el “cómo”, basta de hablar del “qué”: eso ya lo sabemos.

Un gobierno de siglas y colores distintos nos va a convertir en un estado atrofiado, policéfalo y autodestruible. Muchos líderes y pocos servidores, pocos estadistas, pocas luces largas, pocas respuestas: el que calla el “cómo” es porque no tiene intención de cambiar nada. El que proclama el “qué”, aspira a seguir haciendo lo mismo con cara dura de Mr. Potato. Leer el artículo aquí.

Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 12 de septiembre de 2023.

16 agosto, 2023

Los libros

Nunca lo diremos lo bastante alto y claro: necesitamos leer más. Veo por las redes los “debates” (entrecomillo para resaltar el nivel subterráneo del mismo), y es evidente que la mayoría habla, en buen panameño, paja. Se nota que los opinantes necesitan unas buenas dosis de lectura para aumentar el vocabulario, entrenar la comprensión lectora y aprender a debatir con conocimiento de causa. Los libros ayudan a ello.

No solo necesitamos leer más, sino mejor, porque la democratización de la imprenta, siempre injusta, está engordando las mesas de novedades con obras directamente prescindibles: leer mejor ayuda al crecimiento y consolidación del criterio, y ayuda a ajustar bien los oficios del arte, como la escritura o la crítica, que se resienten cuando leemos de modo superficial.

Hay que sumar, a más y mejor lectura, la heterogeneidad de la misma, porque las aludidas redes están llenas de lectores temáticos y cerriles (están en su derecho), que no se salen de los mismos subgéneros, aunque hay también muy interesantes círculos de lectura que están exponiendo (por fin) a un buen grupo de lectores a libros de verdad buenos. Ya veremos los resultados de todo ello.

Esta semana vuelve la Feria Internacional del Libro de Panamá, donde se podrán adquirir los tan necesitados libros, y también se podrá interactuar con los escritores en un puñado de buenas actividades, que les van a acercar a la literatura más reciente que se está haciendo en Panamá (hay muy buenas novedades, no se las pierdan) y en Hispanoamérica. Así que no dejen de asistir a la cita.

Necesitamos leer, más, mejor, de todo y estoy convencido de que la receta no es mala: por lo menos no nos dejaremos arrastrar con tanta facilidad por lo charlatanes políticos, que espero no se pavoneen por la Feria, y si lo hacen, que se compren un buen libro, aunque con la búsqueda de alianzas no tendrán tiempo de leer: nos están escribiendo un cuento de terror de cinco años.  Leer el artículo aquí.

Artículo publicado en el diario La Prensa, martes 15 de agosto de 2023.